26 de Mayo de 2011 - Sector: - Fuente: Agrodigital |
 |
El precio de los piensos de porcino cambia de tendencia pero muy ligeramente |  | Desde junio de 2010 (semana 21) hasta finales de febrero se habÃa producido un aumento de precio de un +23-25% en el pienso para lechones; de un 39% en pienso para cerdos de cebo y de más del 44% en el caso de piensos para gestación. |
|  |  |
|
|
 |
En la primera quincena de marzo se ha registrado un ligero descenso del precio de los piensos (inferior al 1%), que si bien, tiene de positivo que supone un cambio de tendencia en la evolución de los precios, es una reducción muy pequeña en comparación con las elevadas subidas de los meses anteriores. |
 |
Desde junio de 2010 (semana 21) hasta finales de febrero se había producido un aumento de precio de un +23-25% en el pienso para lechones; de un 39% en pienso para cerdos de cebo y de más del 44% en el caso de piensos para gestación. Estas cifras corresponden a unas proyecciones de precio realizadas por ENESA junto con la SGCRALAN, para poder contar con una información más actualizada. |
 |
Las proyecciones se determinan a través de una serie de fórmulas tipo, calculadas a partir de las cotizaciones de las lonjas. Según los datos de la SG Estadísticas, cuya publicación va más lenta, en 2010, el precio de los piensos en porcino ha subido un 39% en el pienso para lechones; un 26% en el pienso de crecimiento y cebo y un 26% pienso gestación y lactación. |
 |
El precio internacional de las materias primas para alimentación animal sigue muy volátil por lo que los operadores solo están realizando compras para cubrir las necesidades inmediatas. La realización de previsiones de precio resulta muy difícil debido a que hay factores a favor de que los precios bajen y también de que suban. |
 |
De acuerdo con un documento del MARM, entre los argumentos bajistas habría que destacar el ligero aumento de las previsiones de stocks a nivel mundial (maíz, trigo, soja); incidencia del terremoto de Japón; un posible aumento de la superficie sembrada de maíz en Estados Unidos y la pérdida de atractivo del sector agrario para los inversores. |
 |
Entre los argumentos alcistas, destacar la inestabilidad en el norte de África, que aumenta el precio del petróleo y por tanto, también aumenta el nerviosismo de los países por depender de fuentes de energías externas, potenciando la producción de biocombustibles a partir de granos o de azúcar domésticos. También podría favorecer el aumento del precio de los cereales, las reducidas existencias, que han alcanzado su nivel más bajo desde 2007-2008, así como la creciente demanda de alimentos y de piensos (como consecuencia de un mayor consumo mundial de carne), y las políticas bioenergéticas. |
 |