Inicio Noticias Servicios Revista Agenda Cooperativas Interno Externo
Noticias
Todas las noticias
Generales
Aceite de oliva
Aceituna de mesa
Agricultura ecológica
Caña de azúcar
Frutas y hortalizas
Frutos secos
Ovino-caprino
Lácteo
Herbáceos
Suministros
Tabaco
Vinícola
12 de Julio de 2011 - Sector: - Fuente: Europa Press
El Parlamento Europeo pide que se bloquee el acuerdo agrícola con Marruecos
La Comisión de Agricultura considera que el acuerdo tendrá un impacto negativo y duda de los controles sobre las hortalizas marroquíes
La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha pedido que no se ratifique el acuerdo comercial que la Unión Europea ha pactado con Rabat y que está aún pendiente del voto de la Eurocámara, porque considera que tendrá un impacto negativo para el sector agrícola europeo y porque duda de los controles que las hortalizas marroquíes, en especial los tomates, superan para entrar en el mercado comunitario.
Este voto se produce un día antes de que otra comisión europarlamentaria, la responsable de Comercio Internacional y competente en este asunto, escuche al ministro de Pesca marroquí, Aziz Akhenouch, para decidir su posición.
La opinión de los eurodiputados de la comisión agrícola es orientativa y pide a sus colegas de Comercio que "propongan al Parlamento la denegación de su dictamen conforme" al acuerdo. El pleno de la Eurocámara puede aprobar o rechazar el acuerdo, pero no modificarlo y no ha fijado aún una fecha para pronunciarse, si bien el voto será en otoño, según varias fuentes consultadas.
El eurodiputado responsable del informe votado este martes defiende que la Eurocámara debe oponerse al pacto que liberaliza el comercio de productos agrícolas y pesqueros con Marruecos porque "a la luz de la grave crisis que afecta al mercado de las frutas y hortalizas, incluso unas modestas cantidades de productos procedentes de terceros países podrían representar un nuevo elemento de inestabilidad".
Además, los eurodiputados expresan su "especial preocupación" ante la capacidad del sistema europeo de control para supervisar la entrada de frutas y hortalizas marroquíes y hacer cumplir los plazos y cuotas autorizados, "a menudo ignorados por los socios marroquíes".
Según los eurodiputados, el nuevo pacto comercial --que tampoco es visto con buenos ojos por los agricultores europeos en general y españoles en especial-- supondrá que Marruecos abra su mercado totalmente y de manera inmediata al 45% de las importaciones comuniatrias, mientras que la UE liberalizará la entrada del 55% del producto marroquí.
El Acuerdo, además, prevé un aumento en las concesiones en materia de hortalizas, un sector en el que los productos marroquíes constituyen el 80 % de las importaciones de la UE, según el documento.
La comisión europarlamentaria de Agricultura teme que con la aplicación del nuevo acuerdo, que fue cerrado por Rabat y los Veintisiete hace más de un año, los productores europeos se expongan a "riesgos por el potencial impacto económico negativo" en áreas especializadas en el cultivo de hortalizas. También critica el "desequilibrio" en cuanto a las reducciones arancelarias acordadas entre las dos partes.
VALORACIONES
La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, se ha mostrado este martes "muy satisfecha" con que la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo haya pedido que no se ratifique el acuerdo comercial que la Unión Europea (UE) ha pactado con Rabat porque considera que "se han tenido en cuenta las demandas de Andalucía".
En declaraciones a Europa Press, Aguilera ha explicado que no sólo le gusta "el resultado" de la Comisión de Agricultura europea al respecto de este acuerdo sino también "el análisis y la propuesta que hace" porque, a su entender, "valora que es un acuerdo que necesita mayor transparencia y que reconoce la incapacidad que tiene la Unión Europea para controlar las transacciones comerciales". No en vano, la Comisión de Agricultura del Parlamento europeo ha señalado en su análisis que la ratificación del acuerdo podría tener "un impacto negativo" para el sector agrícola europeo porque duda de los controles que las hortalizas marroquíes, en especial los tomates, superan para entrar en el mercado comunitario.
Para la consejera, hay tres aspectos "claves" que la Comisión de Agricultura de la Cámara europea ha tenido en cuenta y que Andalucía viene denunciando desde tiempo atrás: la "poca transparencia" del acuerdo comercial pactado entre la UE y Rabat, así como del seguimiento del mismo; la "incapacidad" de la UE para controlar las transacciones comerciales y, finalmente, la "inestabilidad vigente en el sector hortofrutícola europeo y, en especial, en el andaluz", que se ha visto azotado en los últimos tiempos por "la volatilidad de los precios, que cada vez es más creciente" y por la reciente "crisis sanitaria" que ha provocado, en palabras de Aguilera, "una distorsión también en el mercado de frescos y hortofrutícolas" de la comunidad.
Por todo ello, la titular de la Consejería andaluza de Agricultura y Pesca cree que "no es un buen momento" para renovar el mencionado acuerdo agrícola con Marruecos y que, por tanto, es motivo de "alegría" el hecho de que la Comisión haya rechazado la ratificación del mismo.
Aunque esta decisión aún está pendiente del voto definitivo de la Eurocámara, Aguilera ha recalcado que, "en cualquier caso y se ratifique o no el acuerdo", lo cierto es que las reflexiones que han realizado en el seno de la Comisión de Agricultura europea son "nuevas". También, ha apuntado, "la propuesta de creación de un fondo de globalización, precisamente, para paliar los efectos de estos acuerdos".
Es por esto por lo que la consejera ha insistido en que siente "una gran satisfacción" con lo aprobado este martes porque, a diferencia del acuerdo pesquero que es "mucho más transparente", el agrícola se ha demostrado que necesita de una "mayor transparencia".
El director general de Regadíos y Estructuras Agrarias de la Junta de Andalucía, Gustavo Ródenas, ha destacado que a través de la modernización del regadío en la Comunidad andaluza se puede establecer un incremento medio de producción de 408 euros por hectárea y supone un ahorro medio de 889 metros cúbicos por hectárea y año.
En una entrevista concedida a Europa Press, Ródenas ha señalado que la próxima modernización de regadíos en Andalucía será en base al documento 'Agenda del regadío andaluz. Horizonte 2015', que establece las pautas, criterios y objetivos para modernizar un total de 396.000 hectáreas que faltan por modernizar en la región tras el marco anterior, que finalizó en 2008, de las algo más 1,1 millón de hectáreas de regadío en la Comunidad. "Así, la región tendrá todas sus hectáreas de regadío con modernizaciones que tendrán máximo 15 años", ha señalado.
Según ha explicado, la inversión total será de 1.509,9 millones de euros, de los que 1.013,8 millones será financiación pública y 496,1millones serán de financiación privada. De igual manera, la Junta ha previsto que se creen unas 4.000 contrataciones para la realización de estas obras y otros 4.000 para el mantenimiento que estas instalaciones necesitarán.
La modernización prevista por la 'Agenda del regadío andaluz' prevé tres tipo de reformas -intensa, media y ligera--. En este sentido, de las 396.000 hectáreas previstas para modernizar, la mayor parte están dedicadas al olivar y este regadío, según este informe, necesita una modernización media en el 88 por ciento de las hectáreas (107.295). Estas actuaciones de intensidad media consistirán en su gran mayoría en la construcción de balsas de regulación que permitan sustituir los riegos a turnos que aún perduran en un 27 por ciento de su superficie por riegos a demanda.
En el caso de los intensivos de Almería, habría que actuar sobre un 47 por ciento de su superficie y en su mayoría sería de tipo intenso, sobre todo, para incorporar nuevas fuentes de agua a través de desaladoras y de depuración de aguas residuales y la construcción de elementos de regulación.
Las actuaciones en los cítricos y subtropicales del litoral de Cádiz, Málaga y Granada son las que requieren un mayor grado de modernización por su escasa flexibilidad en el uso del agua. En el intensivo del litoral atlántico el porcentaje de superficie correspondiente que necesitaría actuaciones de modernización sería escaso.
Por su parte, en los regadíos de Bajo Guadalquivir y del Guadalete y Barbate habría que actuar en el 50 por ciento de la superficie (83,125 hectáreas). En las depresiones interiores, las actuaciones de modernización supondrían un 62 por ciento de la superficie, de las el 64 por ciento sería de tipo intenso. Por último, en los regadíos de montaña se actuaría en el 27 por ciento de la superficie.
"ABANICO DE OPORTUNIDADES"
Según el director de Regadíos y Estructuras Agrarias de la Junta, el regadío abre "un abanico de oportunidades" al agricultor frente al cultivo en secano y supone "una apuesta de futura". "Para ser competitivo el regadío es uno de los factores más importantes", ha subrayado. Si bien, ha hecho hincapié en que hay que medir "muy bien" la inversión que hay que realizar y los costes que supone el mantenimiento de esa inversión.
"El agua es un factor clave de competitividad, lo que no significa que no haya que medir muy bien los costes que va a tener luego mantener esa inversión e instalaciones, pero en la mayoría de los casos quien ha hecho modernización de su riego está satisfecho, ha incrementado su producción y ahorrado agua", ha subrayado.
En la línea de reducir los costes que puede suponer la modernización del regadío, la Consejería de Agricultura y Pesca está trabajando en analizar las posibilidades que haya en cada caso de usar las energías renovables. "Este es un tema a futuro porque aún no hay conciencia de usar energías renovables para este fin, pero hay que aprovechar la labor de formación que se está realizando para ir avanzando en estas ideas", ha señalado.
Andalucía es una comunidad "pionera a nivel nacional y europeo" en la planificación y modernización de regadíos. Con esta experiencia, ahora la Junta de Andalucía ha realizado la 'Agenda del regadío andaluz. Horizonte 2015', que basándose en los resultados del marco anterior crea unos modelos matemáticos que establecen "de la forma más real posible" como se debe evolucionar en este ámbito.
"Hemos analizado la evolución de los regadíos en el periodo anterior, analizado qué sectores se han modernizado más y cuáles menos, qué cultivos han evolucionado y de qué manera, qué territorios han sido más dinámicos y cuáles menos, y en función de esos datos hemos creado modelos que nos permitirá predecir lo que debe pasar en el marco 2009-2015", ha apostillado Ródenas.
En una entrevista concedida a Europa Press, Ródenas ha señalado que la próxima modernización de regadíos en Andalucía será en base al documento 'Agenda del regadío andaluz. Horizonte 2015', que establece las pautas, criterios y objetivos para modernizar un total de 396.000 hectáreas que faltan por modernizar en la región tras el marco anterior, que finalizó en 2008, de las algo más 1,1 millón de hectáreas de regadío en la Comunidad. "Así, la región tendrá todas sus hectáreas de regadío con modernizaciones que tendrán máximo 15 años", ha señalado.
El presente documento tiene como finalidad el establecer y regular las normas de uso de este portal web, entendiendo por éste todas las páginas y sus contenidos, propiedad de COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE GRANADA, a las cuales se accede a través del dominio faecagranada.com. La utilización del portal web atribuye la condición de usuario del mismo e implica la aceptación de todas las condiciones incluidas en el presente aviso Legal. El usuario se compromete a leer atentamente el presente aviso Legal en cada una de las ocasiones en que se proponga utilizar nuestro portal web, ya que éste y sus condiciones de uso recogidas en el presente aviso Legal pueden sufrir modificaciones..
Consulte más información Aquí. X Cerrar