 |  | |  | | |  | |  |  | 02 de Marzo de 2011 - Sector: - Fuente: Ideal Jaén |  | Guerra de guerrillas en el olivar andaluz |  | La pretendida unidad de acción se resquebraja semanas antes de que se inicien las protestas |
|  |  |
| |  | Hace unos días, durante la presentación del Informe Carbonell en el parador de Santa Catalina, el presidente del Grupo SOS, Mariano Pérez Claver, explicaba a la concurrencia los cuatro factores que, bajo su punto de vista, estaban contribuyendo a que el olivar estuviera sufriendo una de las crisis más prolongada y dura de su historia. Entre ellas, citó una que provocó que unos cuantos se dieran por aludidos. Aseguró que uno de los motivos que genera desequilibrios en la cadena de valor del aceite de oliva era la multiplicidad de voces que defendían los intereses de los aceituneros, una situación que propiciaba que los mensajes y las reivindicaciones de los cosecheros llegaran con mucho 'ruido' hasta los responsables de tomar decisiones y también hasta la opinión pública. Pues bien, ahora mismo tenemos una buena prueba de ello. Resulta que, ante la depreciación crónica del 'oro verde', todas las asociaciones profesionales del campo y otras patronales directamente vinculadas a los olivicultores habían decidido que todas las movilizaciones que se llevaran a efecto en los próximos meses se hicieran en común ¿El objetivo? Esgrimir el 'arma' de la unión como señal de fortaleza ante el Gobierno, la Junta y la Comisión Europea, exigiendo soluciones, y también ante la gran distribución, a la que se acusa de utilizar el virgen extra como producto reclamo en sus agresivas campañas de márquetin. |  | Pero no. Las buenas intenciones se han quedado en eso, en la esfera de los buenos propósitos. Asaja anunció anteayer que convoca acciones en todas las provincias de la comunidad autónoma para el próximo día 10 -la semana pasada se habló de cortes de carretera-. UPA y COAG lo harán durante marzo -sin especificar fechas todavía-. Esto tiene varias consecuencias. La primera ya se ha apuntado anteriormente, que cada uno hace la guerra por su cuenta. Y la segunda, que posiblemente los ciudadanos tendrán que soportar varias protestas en un corto espacio de tiempo. |  | Esto mismo sucedió hace un par de años, en 2009, pero multiplicado por cinco. La capital acogió tractoradas, manifestaciones, concentraciones... Todo en apenas un trimestre. La reacción fue adversa. Las críticas hacia las organizaciones fueron generalizadas -los foros de internet echaron humo- y también hubo incluso algunos enfrentamientos cara a cara entre conductores y olivareros. |  | «Pedimos un frente común» |  | El secretario general de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, reclamó este jueves «un frente común» en la región ante la reforma de la Política Agraria Común (PAC), que en junio tendrá ya su primera propuesta legislativa -ahora mismo sólo hay planteamientos previos y borradores por parte de la Comisión-, ante la devaluación del aceite en origen. «UPA y COAG vamos a salir a la calle conjuntamente para exigir salidas para el sector», indicó Rodríguez, quien aseguró no entender «la actitud ni la posición de Asaja». Más allá de las recriminaciones hacia Asaja, Agustín Rodríguez pidió la puesta en marcha de mecanismos básicos que permitan la regulación del mercado. Entre ellos se refirió al desarrollo de un código de buenas prácticas comerciales, la implantación de contratos homologados y la negociación de precios por parte de la Interprofesional adaptándolos a las normas de competencia. También insistió en la necesidad de regular prácticas como la subasta a ciegas, la venta a pérdidas o el abuso de la posición dominante. |  |
|  |  | | |  | |  |  |