19 de Julio de 2020 - Sector: - Fuente: Cooperativas Granada |
 |
El olivar tradicional granadino reivindica medidas urgentes que frenen su crisis de rentabilidad |  | La Federación provincial defiende el modelo de cultivo tradicional mayoritario en la provincia y en el ámbito nacional |
|  |  |
|
|
 |
La Asamblea Sectorial de Olivar de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada traslada su máxima preocupación por la evolución de la crisis de rentabilidad y el anuncio de nuevos aranceles al aceite de oliva que amenazan gravemente el futuro del olivar tradicional, cultivo esencial para la economía agraria granadina, andaluza y española. |
 |
Desde el año 2019, el sector del aceite de oliva sufre una de sus crisis de rentabilidad más profundas debido a los precios en origen ruinosos que perciben los productores, quienes no llegan a cubrir los costes en sus explotaciones. Los efectos de los bajos precios en origen se agudizan en las explotaciones de olivar tradicional, mayoritarias nivel a español, andaluz y granadino, donde este cultivo tradicional representa el 70 por ciento de la superficie y el 56% de la producción totales. |
 |
Históricamente, las condiciones orográficas y ambientales de las zonas productoras han favorecido el desarrollo del olivar tradicional, con una relevancia socioeconómica y medioambiental imprescindible para miles de explotaciones, familias y pueblos viven de este cultivo. Los elevados costes de producción, unidos a problemáticas como los aranceles impuestos a las exportaciones españolas y la competencia desleal de las importaciones de terceros países, dificultan la sostenibilidad de este cultivo tradicional que convive con el avance de producciones intensivas y super intensivas en los últimos años. |
 |
Esta Federación provincial une a 47 cooperativas oleícolas, formadas por 32.000 olivareros, que operan en unos 70 municipios granadinos donde más de 60.000 familias están vinculadas a este cultivo. |
 |
Después de meses de movilizaciones, descontento generalizado de los productores y empeoramiento de su situación económica, las cooperativas olivareras granadinas reclaman: la defensa contundente del futuro del olivar tradicional, a partir de la alianza de cooperativas, productores e instituciones de todos los territorios afectados. |
 |
Medidas urgentes |
 |
1.- La PAC post 2020 debe garantizar el futuro del olivar tradicional. |
 |
La PAC post 2020 debe ser eficaz en el impulso de medidas que garanticen la competitividad del olivar tradicional, reconociendo su valor social, económico y ambiental. Para ello, se solicita un presupuesto adecuado y una redistribución de las ayudas que mejore el posicionamiento en el mercado y ayude a obtener una rentabilidad sostenible, limitando y llegando a anular las ayudas para aquellos olivares intensivos y superintensivos que ya son rentables sin necesidad de ayudas. |
 |
2.- Retirada de los aranceles impuestos al aceite de oliva español. |
 |
El aceite de oliva ha sido uno de los grandes perjudicados por el conflicto internacional que llevó a Estados Unidos a imponer aranceles a productos agroalimentarios españoles. Se exige la retirada de estos aranceles. |
 |
3.- Control de las importaciones de terceros países y reciprocidad en la UE |
 |
La federación reclama un mayor control sobre las importaciones de aceite de oliva provenientes de terceros países, la aplicación del principio de preferencia así como la reciprocidad en el ámbito comunitario. |
 |
4.- Actualización de los precios de almacenamiento privado. |
 |
Se solicita la revisión y actualización de los precios establecidos para la activación del almacenamiento privado para conseguir la máxima eficacia del mismo. |
 |
5.- Reforzar las campañas de promoción del aceite de oliva.
|
 |
La Federación provincial solicita que se intensifiquen las campañas de promoción del aceite de oliva español, a nivel nacional e internacional, con la finalidad de dar a conocer las bondades del producto, valores diferenciadores, así como las prácticas fraudulentas que terminan por perjudicar al sector en su conjunto. |
 |
6.- Adecuada gestión y regulación del consumo de agua en el cultivo de olivar tradicional. |
 |
Esta medida resulta necesaria para garantizar la disposición de recursos hídricos necesarios para los cultivos. |
 |
Todas estas medidas responden a un interés general del sector oleícola: Impulsar la competitividad y sostenibilidad del olivar tradicional español, cuya aportación alimentaria, económica, social, ambiental y territorial resulta imprescindible para el futuro de Europa, España, Andalucía y Granada. |
 |