 |  | |  | | |  | |  |  | 25 de Abril de 2014 - Sector: - Fuente: FAECA Granada |  | SÍ a la protección de la Vega. NO a la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) |  | FAECA-Granada y las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA muestran su desacuerdo con la declaración de la Vega como Bien de Interés Cultural |
|  |  |
| |  | La Federacin Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, FAECA-Granada y las tres organizaciones agrarias de nuestra provincia ASAJA, COAG, UPA han trasladado en rueda de prensa su desacuerdo con la declaracin de la Vega como Bien de Inters Cultural, reivindicando la relevancia agrcola de este primordial espacio, cuya gestin debe depender de la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, reconociendo el papel de los agricultores en el mantenimiento y desarrollo de este entorno productivo, principal generador de empleo y de recursos econmicos para los municipios de la zona. |  | Despus de tantos aos de lucha se ha generado un movimiento en defensa de la Vega al que se han unido distintos sectores sociales originando una ola de apoyos que han puesto de relieve sus inmensos valores ambientales, econmicos, culturales, histricos e identitarios. Las organizaciones agrarias provinciales ASAJA, COAG, UPA y FAECA-Granada, consideran muy positivas todas las acciones reivindicativas surgidas frente a las amenazas y riesgos que sufre nuestro espacio agrario por excelencia, no obstante manifiestan su temor ante la declaracin de la Vega como Bien de Inters Cultural (BIC) y retiran su apoyo a esta propuesta por considerar que, si este entorno dejara de depender de la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, se generara un importante problema de gestin de la esencial e imprescindible actividad agraria que la ha creado y mantenido desde el siglo XI. |  |
La Vega no debe convertirse en un parque cultural, como se espera, una urna de cristal donde cualquier actuacin por inocua que sea: encalar un cortijo, entubar una acequia, poner uno u otro cultivo, etc. sea potestad de la administracin imponiendo discrecionalmente sus criterios y con el lastre de una complicada burocracia. La declaracin BIC puede hacer olvidar su principal valor, el agrario, para privilegiarla como zona exclusiva de recreo situando a los agricultores y ganaderos como simples espectadores.
|  | Es necesario garantizar tambin la permanencia de los cultivos sealando sus especificidades y propiciando el mercado cercano y la identificacin de productos de calidad como fuente de riqueza y trabajo. Su delimitacin como territorio sera otro de los aspectos problemticos, dado que abarca una extensin muy amplia y diversa integrada por bienes con diferentes usos y valores. |  | Su proteccin pasa por el rediseo del POTAUG en cuanto a la catalogacin y uso de cada singularidad o realidad: acequias, cortijos, molinos, caminos rurales, caseras, secaderos, huertas..., completado con otras actuaciones dentro del Plan de Desarrollo de la Vega (PDR) que procuren la creacin de un rgano autnomo de gestin que ane los valores patrimoniales y su rentabilidad social y econmica convirtiendo a los agricultores y ganaderos en sus verdaderos protagonistas. |  | Por ltimo, ASAJA, COAG, UPA y FAECA-Granada valoran positivamente la creacin de una comisin tcnica y poltica interdepartamental que evale y proponga herramientas para la proteccin patrimonial, agrcola y turstica de la Vega de Granada y para su desarrollo sostenible, cuya propuesta ha sido aprobada recientemente en el Parlamento andaluz. A juicio de las organizaciones agrarias y la federacin de cooperativas, dicha comisin, en la que deben estar representadas las entidades del sector agrario, deber velar por el mantenimiento y la promocin de este entorno agrario, natural y paisajstico. |  |
|  |  | | |  | |  |  |