 |  | |  | | |  | |  |  | 01 de Octubre de 2012 - Sector: - Fuente: FAECA Granada |  | La stevia echa sus primeras raÃces en la Vega de Granada con buenas expectativas para las cooperativas de agricultores |  | FAECA-Granada, COUAGA y la Universidad de Hohenheim desarrollan un proyecto subvencionado por la Junta de AndalucÃa a través del GDR PROMOVEGA, sobre la viabilidad del cultivo de la Stevia rebaudiana en la comarca de la Vega
|
|  |  |
| |  | La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, FAECA-Granada, la cooperativa COUAGA y la Universidad de Hohenheim (Stuttgart-Alemania) han finalizado con éxito una primera experiencia de cultivo de Stevia rebaudiana en la Vega de Granada.
Este ensayo forma parte de un proyecto de investigación impulsado por la Federación de Cooperativas y subvencionado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, a través del Grupo de Desarrollo Rural, PROMOVEGA, centrado en el estudio de la viabilidad del cultivo de la stevia en los pueblos en la Vega y sus posibilidades de cara a dinamizar la agricultura de la comarca.
|  | FAECA-Granada lleva años colaborando en la búsqueda de soluciones a la progresiva desaparición del cultivo del tabaco en la vega granadina, defendiendo el mantenimiento de las explotaciones tabaqueras y los agricultores de la zona. Además, apostamos por la introducción de nuevas variedades que resulten rentables para los profesionales y que complementen a los cultivos actuales, aprovechando la superficies agrarias y las instalaciones empleadas para su secado y transformación. |  | Desde el año 2006, FAECA-Granada y la cooperativa de productores, COUAGA, con el asesoramiento de la Universidad de Stuttgart-Alemania, la entidad con más trayectoria de investigación sobre la Stevia rebaudiana , han realizado varias experiencias vinculadas al estudio de esta planta, cuyas técnicas agronómicas y condiciones climatológicas necesarias para su desarrollo son similares a las empleadas para el cultivo del tabaco.
|  | Gracias al apoyo de la Junta de Andalucía, a través del Grupo de Desarrollo Rural, PROMOVEGA, la Federación de Cooperativas y la cooperativa asociada, COUAGA, pusieron en marcha este año el primer ensayo del cultivo en una finca de Fuente Vaqueros, contando con el asesoramiento del profesor Udo Kiendle de la Universidad de Hohenheim (Stuttgart-Alemania). |  | Los resultados obtenidos en cuanto a crecimiento, desarrollo y producción de la planta han sido muy positivos por lo que los investigadores confían en su eficacia y obtención de buenos rendimientos. El proyecto continúa y a partir de ahora se evaluará la calidad del producto final y su posible implantación técnica y agronómica en la Vega de Granada. |  | El director de FAECA-Granada, Gustavo Ródenas y Carmen Díaz, de la cooperativa COUAGA, acompañados por el Grupo de Desarrollo Rural PROMOVEGA y el alcalde de Fuente Vaqueros, Francisco José Martín Suárez, han presentado esta semana el proyecto a los agricultores de tabaco de la Vega de Granada que pudieron visitar la finca de ensayo, mostrando su satisfacción por los buenos resultados obtenidos. Para FAECA-Granada, la introducción de nuevos cultivos como la stevia, debe priorizar la rentabilidad de los productores y garantizar que el valor añadido repercuta y beneficie directamente a los agricultores de la zona, generando riqueza y empleo en la comarca. |  | STEVIA REBAUDIANA BERTONI: El azúcar del Siglo XXI |  | La Stevia rebaudiana bertoni es una planta subtropical, originaria de Paraguay, cuyas hojas producen un edulcorante natural sin calorías, con propiedades saludables y unas expectativas de consumo crecientes en la Unión Europea. La Universidad de Hohenheim (Stuttgart-Alemania) lleva años investigando la viabilidad de este cultivo que podría ser una salida rentable para los productores de tabaco europeos. |  | Cada año se consumen 18.000 toneladas de edulcorantes sintéticos en la Unión Europea, una cantidad que equivale a la producción de 36.000 hectáreas de stevia. El consumo de alimentos sanos, naturales y sin calorías se impondrá en la próxima década, de manera que el 25 por ciento de la sustancias dulces contendrán este edulcorante natural en el año 2020. |  |
|  |  | | |  | |  |  |